¿Qué es un seguro complementario de salud?
Es una póliza privada que complementa la cobertura base de Fonasa o de tu Isapre. Su objetivo es disminuir el gasto de bolsillo mediante reembolsos o coberturas adicionales, bajo deducibles y topes en UF.
- No reemplaza a Fonasa/Isapre: actúa después de la cobertura base.
- Define porcentajes de reembolso, deducibles y topes por prestación o anuales.
- Puede ser individual o colectivo (por ejemplo, beneficios de empleadores).
Relación con Fonasa e Isapres
Base obligatoria
Primero aplica Fonasa o Isapres. El seguro complementario opera sobre el copago restante o con reembolsos definidos.
Orden de pago
Orden típico: bono/reembolso del asegurador base → luego reembolso del seguro complementario, con su deducible y tope.
Red y documentos
Respeta la red y habilitación/acreditación exigida por tu asegurador y la póliza; conserva boletas, bonos y órdenes.
Si tu diagnóstico es GES, revisa garantías, plazos y coordinación con tu asegurador (ver Ley 19.966 y DS N.º 72).
Coberturas frecuentes y exclusiones comunes
Coberturas frecuentes
- Hospitalización (cirugías, UCI/UTI) con topes en UF.
- Atención ambulatoria (consultas, exámenes, kinesiología).
- Maternidad y recién nacido (según póliza).
- Urgencia, medicamentos o dental/óptica (pueden ser adicionales).
Exclusiones habituales
- Preexistencias no declaradas o fuera de cobertura.
- Tratamientos experimentales o estéticos.
- Atenciones fuera de red cuando la póliza exige red preferente.
- Periodos de carencia para ciertas coberturas.
Revisa siempre condiciones, exclusiones, topes y deducibles específicos de tu póliza.
Reembolso, deducible y topes
- Reembolso (%): parte del gasto cubierto sobre el copago que queda tras Fonasa/Isapre.
- Deducible: monto previo que debes cubrir antes de que opere el reembolso.
- Tope (por prestación o anual): límite máximo en UF que cubre la póliza.
Los porcentajes y topes varían según póliza. Conserva facturas/bonos y verifica plazos para solicitar reembolsos.
Seguro catastrófico
Cobertura para eventos de alto costo (hospitalizaciones complejas, tratamientos prolongados). Suele exigir deducibles mayores y activa reembolsos relevantes una vez cumplido el deducible.
- Puede ser adicional al complementario.
- Revisa red exigida, carencias y exclusiones específicas.
- Confirma cómo se coordina con GES (plazos, red designada y topes).
Tips de lectura de póliza
- Identifica las coberturas gatillo (qué habilita la cobertura catastrófica).
- Ubica deducibles y topes de cada cobertura.
- Verifica vigencia, carencias y exclusiones.
Preexistencias y carencias
Las pólizas suelen requerir declaración de salud y pueden establecer carencias (periodos sin cobertura) para ciertas prestaciones. Las preexistencias no declaradas pueden quedar excluidas.
Lee cuidadosamente la póliza, anexos y condiciones particulares antes de contratar.
Consentimiento informado y derechos
La Ley 20.584 garantiza información suficiente, consentimiento informado y un trato digno en la atención de salud. Puedes reclamar si estos derechos se vulneran.
Para problemas de acceso, oportunidad o calidad, también rige el marco GES cuando aplica.
Protección de datos de salud
La Ley 21.375 refuerza la protección de datos personales en salud. Tu asegurador y la compañía de seguros deben resguardar confidencialidad y uso legítimo de tus datos.
- Solicita políticas de privacidad y canales para ejercer derechos ARCO.
- Evita enviar documentos sensibles por medios no seguros.
Telemedicina y receta electrónica
Si tu póliza cubre atenciones remotas, considera la Ley 21.258, que reconoce la receta electrónica y regula condiciones de telemedicina (trazabilidad, firma, resguardo).
- Confirma que el prestador esté habilitado (RNPI) y/o acreditado según corresponda.
- Verifica cobertura de tu póliza para prestaciones remotas y documentos válidos para reembolso.
Marco legal relacionado
Ley 20.584
Derechos y deberes: información, consentimiento y reclamos.
Ley 21.375
Protección de datos personales en salud.
Ley 21.258
Telemedicina y receta electrónica.
Ley 19.966 (GES)
Garantías explícitas y coordinación con aseguradores.
DS N.º 72 (GES)
Listado y plazos de problemas GES vigentes.
Ley 16.744
Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Ley 20.015
No discriminación por VIH/SIDA en prestaciones.
Ley 18.933
Régimen de Isapres y contratos.
Ley 18.469
Fonasa y prestaciones en el sistema público.