Fonasa en Chile 2025
Guía educativa y neutral sobre el asegurador público. Explicamos modalidades (MAI/MLE), tramos, Copago Cero, GES, Bono PAD y buscadores oficiales, con normativa clave.
¿Qué es Fonasa?
El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) es el asegurador público de salud en Chile. La afiliación se realiza mediante la cotización legal del 7% del ingreso imponible (trabajadores dependientes o independientes). También pueden ser beneficiarias las cargas familiares, personas pensionadas y quienes carezcan de recursos (bajo criterios estatales).
- Afiliación por 7% legal o vía programas del Estado.
- Garantías Explícitas en Salud (GES) para problemas priorizados por ley.
- Atención en Red Pública (MAI) o en convenio (MLE) con bonos.
Tramos A, B, C y D
Tramo A
Personas sin ingresos formales o en situación de carencia. Atención en red pública (MAI).
Tramo B
Afiliados con ingresos iniciales. Pueden comprar bonos para MLE y atenderse en convenio.
Tramo C
Ingresos medios. Acceso a MLE; copago según prestador y arancel.
Tramo D
Ingresos superiores dentro de Fonasa. Acceso a MLE con mayor copago relativo.
En MLE, los valores dependen del nivel del prestador (1, 2 o 3) y del arancel de cada prestación.
Modalidades de atención
MAI — Modalidad de Atención Institucional (Red Pública)
- Atención en hospitales, CESFAM y establecimientos públicos.
- Rige Copago Cero (2022→) para todas las personas Fonasa en la red pública.
- Incluye prestaciones GES y no GES.
Resultado práctico: gratuidad en atenciones institucionales, según normativa y tipo de prestación.
MLE — Modalidad de Libre Elección (Prestadores en convenio)
- Atención en prestadores públicos o privados con convenio.
- Pago vía bonos cuyo valor depende del nivel 1-2-3 del prestador.
- Acceden tramos B, C y D (Tramo A: red pública).
Copago Cero (MAI)
Política pública implementada el 2022 que otorga gratuidad en atenciones de la red pública a todas las personas afiliadas a Fonasa. Aplica según normativa vigente y tipo de prestación.
Bono PAD (Pago Asociado a Diagnóstico)
Conjunto de paquetes con precio conocido antes de la atención para diagnósticos y procedimientos definidos, en prestadores en convenio bajo MLE.
- Incluye cirugía y procedimientos frecuentes.
- Valor total publicado por diagnóstico/procedimiento.
- Útil para comparar alternativas dentro de la red convenida.
GES / AUGE
Las Garantías Explícitas en Salud (GES) definen problemas de salud priorizados con acceso, oportunidad y protección financiera garantizados por ley para personas Fonasa (y también Isapre, con sus reglas). Revisa periódicamente la lista y plazos de oportunidad.
Normativa clave de Fonasa y GES
Ley 18.469 — Prestaciones de salud (Fonasa)
Marco del asegurador público y del ejercicio del derecho a la salud.
DS N.º 4 — Reglamento de Fonasa
Detalla MLE/MAI, aranceles y operación del asegurador público.
Ley 19.966 — Régimen GES/AUGE
Garantías de acceso, oportunidad, calidad y protección financiera.
DS N.º 72 (2022) — Actualiza problemas GES
Actualización de patologías/prioridades GES.
Ley 20.584 — Derechos y deberes en salud
Información, trato digno, consentimiento y reclamos de usuarios.
Prestadores: habilitación y acreditación
Verifica RNPI (profesionales) y acreditación institucional.
Buscadores oficiales
MAI vs MLE — Resumen
Característica | MAI (Red Pública) | MLE (En convenio) |
---|---|---|
Dónde te atiendes | Establecimientos públicos | Prestadores públicos o privados con convenio |
Cómo se paga | Copago Cero (gratuidad) según reglas vigentes | Con bonos; valor según Nivel 1-2-3 y arancel |
Quiénes acceden | Tramos A-B-C-D | Tramos B-C-D |
Consideraciones | Red definida por MINSAL/SS; protocolos públicos | Elegibilidad por convenio; revisar red y precios vigentes |